Saltar al contenido

Presentación del libro 20 de Ediciones Sta. Mª Alarcos en el histórico Museo-Convento de La Merced

Ayer miércoles 28 mayo se presentó en el Claustro del Museo-Convento de La Merced, nuestra antigua casa hasta 1995, un nuevo libro, el número 20 de ediciones Santa María de Alarcos. Mantenemos así vivo el proyecto iniciado en 2005 con el primer libro Yo era allí entonces el que soy aquí ahora y que nació con la ambición de realizar una nueva publicación en cada curso académico.

Indice

Como surge el título de este libro

El 15 de mayo de 2024, en el mismo acto de presentación del libro nº 19, Somos tiempo, aún es todavía, nuestro Consejo de Redacción nos lanza la siguiente propuesta: El Siglo XXI. Llevamos ya vivido casi un cuarto del siglo XXI y quizá tengamos perspectiva para atrevernos a pensar y analizar sobre el comienzo secular. Ahí quedaba el reto.

Tres cuartas partes de la población mundial ha nacido en el siglo XX. Y la media de edad, 31 años, muestra que la mayoría crecieron con el imaginario del siglo XX. Este dato puede hacernos pensar que el siglo XXI es una continuación del siglo anterior y que no han ocurrido hechos tan significativos como los que nos parece que marcaron el siglo XX.

Sin embargo, tenemos la sensación de que los últimos 25 años nos han transformado por completo. Nada ya es como era, aunque hay muchas cosas del presente que, como es lógico, tienen su origen en el pasado. Estamos viviendo guerras, cambio climático y eventos políticos e históricos, pero los dos principales hechos que han marcado la diferencia con el siglo pasado probablemente han sido la digitalización masiva del mundo y la revolución de los estudios genéticos.

Por un lado, hoy es normal ir con un ordenador muy potente en el bolsillo, el móvil. Las redes sociales, la inteligencia artificial, la robótica … la expansión del mundo virtual en todos los ámbitos, en definitiva, ha cambiado por completo la forma de relacionarnos entre nosotros y con el mundo. Por otro, desde que en 2003 se completó el genoma humano, comenzó una revolución genética que nos ha permitido conocer mejor al ser humano, curar enfermedades, mejorar y manipular alimentos, incluso cruzar la línea roja de la edición de genes humanos. El futuro inminente dependerá seguramente más de estos dos hechos, la inteligencia artificial y las innovaciones genéticas, que de lo que puedan decidir los responsables políticos venideros.

Ediciones Santa María de Alarcos, en su afán de fomentar la investigación como actividad propia del profesorado de Educación Secundaria y reforzar su competencia docente, nos propuso un año más la realización de ensayos de carácter indagador y divulgativo, desde cualquier disciplina académica impartida en nuestro Centro, sobre este tema tan excitante que ofrece diferentes enfoques que retratan el cambio de siglo.

La respuesta a este desafío ha sido magnifica por parte de los veintidós autores/as que han sacrificado parte de su tiempo y dedicación personal, familiar y profesional para regalarnos este libro y han conseguido interpretar su particular percepción de lo vivido en el siglo XXI en unos ensayos que abarcan cine, filosofía, enseñanza, educación, guerra, humor, juventud, tecnología, geología, lengua, arte, religión, política o historia. Tras su lectura nos queda un enfoque multidisciplinar y heterogéneo.

Nuestro reconocimiento para el esfuerzo realizado por los coordinadores de este libro, Luis Fernando Rodríguez, Natalia Manivesa y Julián Amores, este último también habitual responsable de la labor de maquetación. Ellos, a su vez, forman parte del equipo de redacción de Ediciones Santa María de Alarcos, junto a Miguel Ángel Álvarez, Juana Cañas, Vicente Castellanos, Emilio García y José Manuel Sánchez. Desde esta base se impulsa el proyecto de cada año, se perfilan las propuestas de cada nuevo libro y se supervisa el contenido final.

Por todo ello les estamos muy agradecidos; especialmente a Emilio García, autor también del diseño de portada y contraportada, atractivas y cómplices gráficos de su contenido interior.

Con esta iniciativa editorial, que desde el año 2005 promueve la investigación y difusión cultural y pedagógica entre los miembros de la comunidad educativa con la publicación de un libro colectivo de periodicidad anual, hacemos honor al reconocimiento y distinción recibido como Proyecto Singular el Día de la Enseñanza (8 de febrero de 2019) en Motilla del Palancar por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Nuestro invitado especial, Manuel Juliá Dorado es un reconocido escritor, poeta, periodista y gestor cultural español. Estudio Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, formación que le permitió desarrollar una sólida trayectoria tanto en el ámbito literario como en el periodístico.

Propuesta del nuevo libro (nº 21)

Nuestro Consejo de Redacción de Ediciones Santa María de Alarcos, infatigable e inasequible al desaliento, lanza ya el tema para el libro 21: Eclipse: lo oculto, lo invisible. El 12 de agosto de 2026 tendrá lugar un eclipse solar total visible desde amplias zonas de la Península Ibérica. Durante unos minutos, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, ocultando completamente el astro rey y sumiendo el día en una oscuridad insólita. Lo extraordinario del fenómeno es su carácter liminar: el eclipse manifiesta, de manera espectacular, que lo más fundamental puede volverse invisible sin dejar de estar presente. Durante el eclipse, el Sol —fuente de vida, tiempo y sentido— está ahí, pero no lo vemos. El eclipse revela la estructura misma de lo visible: nos muestra que lo que vemos depende de lo que no vemos, que lo visible es una forma precaria de lo invisible. Por eso, más allá del fenómeno astronómico, el eclipse es una invitación a reflexionar sobre los límites de la percepción, la potencia de la sombra.

Esperamos que leáis este libro con entusiasmo y os guste !!

COMPÁRTENOS !!!
Ajustes